Ajoarriero: plato local, muy sabroso, frecuente en sanfermines (bacalao en trozos, pimiento, tomate, cebolla, ajo, aceite) y también el resto del año.
Alcohol: lo más frecuente en Sanfermines. Cava, cerveza, kalimotxo (para indígenas). Infecto vino tinto de caja o a granel (para extranjeros despistados). Usualmente en vasos de plástico, sin embargo. También sirve para arrojar a personas o sobre uno mismo (en el chupinazo -ver-; en las corridas -ver-) cuando es de calidad inferior o incluso no siéndolo.
Alojamiento: precario, especialmente viernes, sábados, domingos. Hoteles y establecimientos, llenos y con reservas de muchos meses antes. Casas particulares, pocas. Siempre precios altísimos. Alternativas en el centro: parques (cuidado con chorizos; ver) y plazas (ídem, y cuidado con los camiones de riego). No dormir en cercanías o dentro de contenedores de basura: grave peligro. El mayor alojamiento es la Vuelta del Castillo (exteriores de la ciudadela). Miles de bellos durmientes en sus fosos.
Andasolo: quien precisamente, anda solo, esto es, solitario, en sanfermines. Extraña cosa si persiste, excepto se esté bajo efectos del alcohol o en plena resaca (ver).
Aparcamiento: casi imposible en el centro. Vaya a los aparcamientos situados en los alrededores. No deje nada en el coche, ni en interior ni a la vista. En el centro, el funcionamiento de la grúa es aleatorio. Mejor desplazarse siempre a pie.
Apartado: quedarse apartado: quedarse fuera de la fiesta (los solitarios). Más común sentido es ir al apartado (de la Plaza de toros), lo que es prestigioso acto social y los asistentes, glosados en la prensa papel, fotos con pareja incluidas.
Avalancha: no de nieve (no cae en esas fechas ni casi en estas latitudes) sino de personas, al final del recorrido del encierro con entrada, por el callejón, en la plaza de toros. El resultado es el montón y el peligro, extremo, pues los toros, bloqueada su carrera, reaccionan con agresividad.
Ayuntamiento (de Pamplona): presunto organizador de los Sanfermines. En realidad, propone el muy reiterativo Programa de actos organizados, que es parte de las fiestas y sólo parte.
Baños públicos: ya se sabe que en los baños
(limitaciones del lenguaje) nadie se baña sino que hace otras cosas; pero en
sanfermines, lugares de guarrería extrema. Evitar.
Barbis: (ver castas)
Barracas: abreviatura de barracas de la feria
(atracciones de feria). No exclusivamente de público infantil, están en calle
Yanguas y Miranda.
Bebida: toda; ver alcohol. No pedirla en
cantidades pequeñas o variedades débiles, salvo casos extremos.
Cajeros sin dinero: una institución; hay centenares de
cajeros pero la gente tiene la absurda idea de que en Sanfermines siguen
conteniendo dinero; vacíos casi siempre, resultan desastrosas consecuencias
financieras para los confiados, visitantes o nativos. Que, dicho a lo breve, se
quedan sin un duro.
Caldico: (el diminutivo en -ico es muy de
Pamplona pero no abuse; verá que aquí casi no usamos) : dícese de caldo
caliente y reconstituyente que se toma como desayuno, o incluso a otras horas.
Gran eficacia y digestibilidad y múltiples variantes, a base de berza.
Callejón: hay uno solo en sanfermines, en la
plaza de toros, finalizando ya el encierro. Al ser estrechamiento se suele
producir una avalancha (ver) y aumento del peligro.
Canciones (sanfermineras). Muy rítmicas, cantadas
y bailadas, sentidas y repetidas, pero mediocre calidad, de letra en especial.
Cada año se incorpora fugazmente alguna, entonces de gran venta y
popularidad.
Capilla de San Fermín: donde está la imagen del Santo.
Enorme y bonita capilla adosada a una pequeña y más bien fea iglesia, la de San
Lorenzo, harto menos conocida y santo éste sin arraigo en Pamplona.
Capote de San Fermín: ver ¡¡San Fermín, San Fermín!!
(Grito)
Castas (barbis): subraza humana pamplonesa
caracterizada por vivir intensamente los sanfermines y todo lo pamplonés en
general; sufren picores y hormigueos de piel en momentos muy pamploneses.
Sientan cátedra en asuntos pamploneses. Condición generalmente hereditaria y
del todo incurable, deben nacer obligadamente en el Casco Antiguo pamplonés y
fuera de él, acostumbran sufrir una creciente desazón.
Chorizos: (ver txorizos).
Chupinazo: (ver txupinazo).
Clima (durante los Sanfermines). No
suelen ser los días más cálidos del año, pero hace calor; por las noches
refresca. Llueve al menos un día, en tradición no programable.
Cohetes: aunque haya otros de igual ruido,
sólo los del txupinazo (ver) y en especial, el primero, que señala el comienzo
de los sanfermines. Los cohetes lanzados con el encierro de cada día tienen
meramente valor informativo : el primero, que salen del corralillo; el segundo,
que ya han salido todos los toros; el tercero, que llegan a la Plaza; el
cuarto, que ya han entrado todos; con intervalo entre el primero y el último de
unos tres minutos. Más plazo indica problemas y a veces, graves.
Coctelera: en sanfermines, solamente una: la
sección de borrachísimos, de la Cruz Roja, a una manzana de la Plaza Toros. Muy
frecuentada. Algo similar, en el Hospital.
Comida: la hay de cualquier categoría pero
todavía con más altos precios que el resto del año. No recomendable en las
barracas y puestos callejeros (carísima y mediocre) exceptuando bocatas en las
"barracas políticas" que son soportables. Pero los Sanfermines no son
fiesta gastronómica, aunque en lugares concretos se come tan bien como el resto
del año, con alguna especialidad sanferminera. Ver ajoarriero; caldico.
Convivencia en sanfermines: buena por las ganas de fiesta.
Solamente tres problemas, precios, chorizos y resacas (ver), curiosamente temas
los tres, muy solidarios y dados a comentar con el vecino/a con variables
fines.
Comparsa de gigantes y
cabezudos, zaldikos, kilikis ...
: emocionante.
Corrida (de toros): cuando o donde se corren
(torean) los toros, en la plaza. Inexplicable e inapropiada denominación, entre
otras cosas porque durante ella casi nadie corre, toros incluidos; donde sí se
corre es en el encierro, pero no se le llama corrida.
Diana: ni la Diosa de la caza ni tiro a diana; dícese, en
plural, cuando las bandas de música van por las calles antes del encierro, para
despertar a quienes querrían correrlo o al menos, verlo.
Desayuno: o caldico (ver) como preámbulo, o
directamente, chocolate con churros. En Sanfermines no tomar otro.
Tradicionales: los de la calle Mañueta.
Divino: sin relación con la divinidad, es
corredor del encierro, que vive todo el año por y para el encierro; lo suele
correr bien aunque con pródigos codazos al prójimo para no perder foto. En
general, insoportable. Se critica socialmente la aparición en publicidad en sus
camisetas.
Dormir: poco. (Ver alojamiento).
Encierrillo: no un encierro más breve, sino la fase anterior, la
víspera por la noche, en silencio y sin corredores ni público. Ni le decimos la
hora.
Encierro (de Pamplona). Caso de duda, mejor abstenerse.
Verlo, mejor en televisión (o en buenos balcones; muchos se alquilan).
Correrlo, en buena forma física, con ropa ajustada, desde luego que sin portar
mochila u otros objetos, como hacen muchos extranjeros. Su mayor problema es
que sigue teniendo el mismo espacio que hace un siglo, cuando lo corrían sólo
doscientas personas. Duración variable, en torno a 3 minutos.
Entradas: pocas hay. A las corridas: misión
casi imposible, aunque existe cara reventa enfrente mismo de las taquillas
oficiales de la Plaza de Toros. En otros actos tampoco, pues suelen ser
abiertos y por calles y plazas. Ver reventa.
Escalera: no se sube, se canta. Es el
"uno de enero, dos de febrero... seis de junio, siete de julio, ¡San
Fermín!").
Extranjero: equivale a extraterrestre, sólo que
no se le hace mayor caso. Abundan. Suele venir en grupos y ponerse en evidencia
en su vestir, beber, bailar, y todo en general, idioma inclusive. Los hay aceptablemente
sanfermineros, pero en escasa minoría. Variedad socialmente rechazada: los
"pies negros".
Fermín, san: puede que francés, no es el santo
patrón de Pamplona ni del 6 al 14 de Julio está su día.
Fotografías: se toman muchas pero repetitivas.
Sólo son curiosas cuando se comparan con gran intervalo de tiempo (p.ej., entre
el encierro del 1900 y del 2000 las diferencias son abismales, en atuendos y en
cien veces más asistentes). Se cotizan aquellas en que el interesado está
corriendo al lado de los toros. No se cotizan, por falta de mérito, cuando los
toros son género manso; curiosamente, más cuando son con vaquillas.
Fuegos artificiales: como su nombre no indica, quema en
tierra y lanzamiento al aire de objetos incendiables. Espectacular. Optimo
verlo: tumbarse en el césped de la Vuelta del Castillo.
Fueros, plaza de los: Donde se celebran también actos
multitudinarios, frecuentemente folclóricos y musicales. No confundir con
Monumento a los Fueros, situado en otro lugar.
Guiri: ver extranjero. Mayormente anglos.
Hemingway, Ernest: escritor yanqui, al que se le acusa
de popularizar entre los suyos los sanfermines. Escritor yanqui, al que se le
alaba por popularizar entre los suyos los sanfermines. División de opiniones.
Resultado de la primera interpretación: hay muchos de entre los suyos en
sanfermines. Fugaz cita en The Sun also Rises, libro traducido
inexplicablemente por Fiesta. Consta como gran bebedor y mero espectador,
mayormente en posición sentado. No consta corriese el encierro, ni de muy
lejos. Pesado monumento cercano a la Plaza de Toros.
Inconsciente: quien realiza maniobras
inadecuadas, singularmente en el encierro, poniendo en peligro la vida
propia o ajena. Quien no toma conciencia que, tras mucho beber, sufrirá un
estado de resaca (ver). Quien no tiene conciencia de estar borracho.
Juerga: eso.
Kalimotxo: bebida local, mezcla de vino tinto con cola cola;
fervientes partidarios y gran consumo.
Macero (del Ayuntamiento, en desfiles y procesiones). Más que
por portar decorativas mazas destacan por rubia melena al viento. Se les elige
entre los de muy sufrida expresión.
Meca, la: no lo que está pensando sino el
nombre popular (con ignoto origen) de la Santa Casa de Misericordia de
Pamplona, potente y querida entidad benéfica que explota la Plaza de Toros en
Sanfermines en beneficio de sus asilados.
Melancolía: fatal situación en sanfermines;
mejor emigrar o al menos pasarlos en el extrarradio.
Merienda: en cualquier lugar, preferiblemente
donde no el resto del año (calles, corrida de toros). Entre las 18 y las 24
horas; en la corrida, desde el tercer toro. De buen gusto social, comer algo de
toro (rabos, sopa...) lo que resulta inexplicable pues sólo se matan seis toros al día, durante siete, y no dan
para tantos rabos y tanta sopa y tanta carne.
Mochilero: especie dominante entre extranjeros
(ver). Recomendable contacten con la consigna especializada, antes en lateral
de la Estación de Autobuses y ahora en Plaza San Francisco (no decir San
Francisco de Asís, como corresponde, pues muchos nativos piensan que la plaza
está dedicada a San Francisco Javier; pregunte por Plaza San Francisco a secas
o no llegará nunca).
Moral: se relaja en Sanfermines. Tome sus
precauciones.
Mozo: varón muy juerguista, de cualquier
edad y condición, que se desplaza con jolgorio en grupos, especialmente de los
llamados peñas (ver). Las mujeres se incorporan, pero el término equivalente,
moza, no es de características simétricas.
Música: generalmente, ruido. Muy
repetitivo. Los músicos suelen ser profesionales de fuera de Pamplona, pues los
nativos o están en la juerga o han emigrado.
Nativos: incuantificable, pero hay menos, en sanfermines.
Muchos huyen antes o durante; o aprecian sólo algunos días de fiesta (nunca en
los más bien insoportables fines de semana). Otros muchos vuelven de donde
fueron. El resto del año habitan Pamplona y comarca algo menos de 250.000
personas.
Niños: se les organiza muchos actos y
festejos propios. Caso de pérdida en la multitud no se han producido más
problemas que un gran susto. Vigilarlos. A los de mayor edad, también, pero con
otros motivos (resaca, especialmente; ver).
Olor a fiesta: pues mucho y malo.
Pamplonesa, la: no se dice de mujer, más o menos nativa, sino de la
Banda Municipal de Música de Pamplona, muy apreciada.
Pamp: para los anglos, abreviatura de
Pamplona o de pamplonica o de pamplonés. Diminutivo: pampie o pampy, que se
supone significará lo mismo. O quizá, pamplonés bajito (alguno hay).
Pamplonés, pamplonesa: por lo que abajo se dice, no es lo
mismo que pamplonica, contra lo que piensan muchos despistados.
Pamplonica: quien va vestido de ello; blancos
camisa o camiseta y pantalón o falda en su caso, rojos pañuelo y faja; (encima
de todo, una blusa, generalmente negra, es lo más y ni se imagina con txapela
-boina- negra o roja, preferible). Las alpargatas tradicionales se han
sustituido modernamente por zapatillas deportivas o así. Es uniforme obligado
desde 1960 aproximadamente. Los colores se devalúan, en especial el blanco, a
lo largo del día y de los días. Si acude a la corrida en tendidos de sol, lleve
además algo para cubrirse por lo menos la cabeza; pero será inútil porque le
arrojarán de todo; vaya luego a cambiarse. Suele ser ropa que no se conserva
(imposible) para el año siguiente.
Pamplonica, vestirse de,
(versión mínima): pañuelo
("pañuelico") rojo al cuello. Vestir menos sanfermineramente que eso
será muy mal visto por los nativos, que le perdonarían exactamente cualquier
otra vestimenta o falta de ella, siempre y cuando vaya usted con
pañuelico.
Parienta: dícese de sufrida cónyuge
abandonada durante los sanfermines por temporalmente ilocalizable y muy
irresponsable marido que, de encontrarlo por la calle, incluso niega conocerla.
Comienza a verse al revés, esto es, sufrido cónyuge abandonado, etc.
Pastores: alejarse de ellos. En el encierro,
provistos de largos palos, golpean con ganas a los toros (para mejorar su
carrera y especialmente si retroceden) y a los inconscientes que les citan (a
los toros). Por ambos motivos, tenerlos lejos.
Pata: no de mueble, sino individuo que
acaba de hacer algo sin gracia. P.ej., de los que merecen ser golpeados por los
pastores (ver) durante el encierro, por citar a los toros.
Peña (gente; grupo organizado, con
nombre y local propio). Es la esencia de los sanfermines; actualmente faltas de
relevo generacional, lo que será pronto un problema.
Periódico (diario; siempre, local). Muy
enrollado, se le descubren nuevas utilidades, singularmente dos, en la calle
ambas, ante cierta figura de San Fermín, ser enarbolado por los mozos que van a
correr, y cantan, "a San Fermín pedimos ... nos guíe en el encierro ...
" La segunda utilidad es acto seguido, durante el mismo encierro, para
despistar con él cualquier toro que con malas intenciones se dirija hacia
uno.
Plaza de toros de Pamplona: (la Monumental) la tercera mayor
del mundo. Uno de los centros de la fiesta (final de los encierros; corridas;
peñas...). Enormidad vacía el resto del año.
Pobre de mí: decirlo exclusivamente cuando se
han acabado las fiestas (en torno a las 12 de la medianoche del día 14 de
julio). Acto seguido, alegrarse que ya falte menos para los sanfermines del año
siguiente. Acompañarse fúnebremente, con velitas encendidas, y triste o
resacoso aspecto. Después de las 12 h de la medianoche, quitarse el pañuelico.
Población: muchísima. La densidad en el Casco
Antiguo de Pamplona puede ser entonces de cien o doscientos mil habitantes por
kilómetro cuadrado festivo (parte antigua y cercanías, apenas dos kilómetros
cuadrados). Debe ser récord mundial, destacando los siguientes eventos:
txupinazo, callejón, encierro (ver).
Precio, precios: imposibles (en hostelería,
alojamientos). Suben en Sanfermines para apenas bajar después. Suelen ser
variables, más altos para los extranjeros. Hacerse pasar por indígena no suele
colar ni generalmente, tomarse en consideración.
Redín, murallas en general: peligroso lugar si uno piensa
dormir, borracho, en su cima. Casi todos los años hay caídas mortales.
Especialmente peligrosas, las de El Redín.
Resaca: horrible situación que incluye
dolores por todo el cuerpo y promesas de no reincidir, que llega sin remedio
tras una excesiva ingesta de alcohol. Frecuente en estas fechas. En extranjeros
(ver) suele tener más atroces características, por inapropiada mezcla de
ingredientes, mala dosificación o ambas cosas, que es lo propio.
Reventa: de las entradas (ver) a corridas de
toros. Caras y prohibidísimas, pero situadas exactamente enfrente de las
taquillas de la plaza de toros, usted, dirigiéndose a quien tenga cara de
revendedor (es infalible) quizá pueda conseguir entradas a mal precio. La plaza
de toros está siempre llena y más de lo que se imagina; las entradas, siempre
reservadas desde hace muchos años y solo se ponen a la venta en taquilla las
pocas reservas anuladas, que compran los revendedores para su negocio.
¡Riau riau ! acto, ahora no celebrado, consistente
en impedir todo movimiento a los ediles de Pamplona en su breve recorrido desde
el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín. Durante la procesión (día 6 de
Julio) las peñas se interponían provocando que el Vals de Astrain, única música
del acto, se repitiera centenares de veces, coreado cada final con el grito
¡riau-riau! otras tantas veces. Del acto, que en sus últimas ediciones duraba
casi cinco horas, los más dañados resultaban ser los músicos, por las
repeticiones; los policías municipales, por tener que interponerse entre el
gentío y los ediles a la par que intentaban el avance de la procesión; y los
ediles, por completo aburrimiento y parálisis postural.
Robos: muchísimos, en domicilios y por las
calles. Atención a los grupos de carteristas y chorizos (ver) en general. Estos
y ladrones, casi todos importados y escasos el resto del año.
¡¡Sanfermín, sanfermín!!: repetido colectivamente (y por
pares), viene a ser una llamada al orden (al desorden) cuando hay un conflicto
(p.ej., una reyerta) los paseantes gritan eso, suponiendo efectos pacificadores
milagrosos. Variante: capote de San Fermín, se dice cuando alguien se salva de
alguna situación taurina comprometida (en el encierro, generalmente). Supone la
intervención del Santo, al quite.
Sandalias: abstenerse. Mucha suciedad y
cristales (rotos, de bebidas) por doquier.
Terrazas (de los bares de la Plaza del Castillo). Lugar
de sistemático atraco a los clientes. Los nativos se abstienen durante los
sanfermines. Para colmo, debe vigilar los cambios.
Tendido de sol: lugar de la Plaza de toros donde
pega el sol especialmente; donde se colocan las peñas y gente joven en general;
donde uno se entera medianamente de la corrida; donde se merienda
espléndidamente a partir del tercer toro; donde uno sale en un estado de suciedad
inimaginable.
Toro: Queda bien decir "ya no hay
toros como antes".
Toro, feria del: la específica programación taurina
durante los sanfermines, algo más amplia en fechas; la denominación viene del
cuidado en elegir los bichos, cosa que no facilita la contratación de algunos
toreros.
Txaranga: banda de música, usualmente la de
cada peña (ver).
Txorizos: (chorizos) el de Pamplona ante todo
(comer). El otro sentido de la palabra es ladrones, muchos durante sanfermines
(evitar).
Txupinazo (chupinazo): el cohete
anunciador de los Sanfermines, que se lanza el 6 de Julio a las 12 horas, desde
el Ayuntamiento. En la Plaza se obtiene la mayor aglomeración imaginable de
asistentes, abundantes personas por metro cuadrado, que suelen terminar
pringados cual en el tendido de sol (ver tendido de sol). Televisado por el
mundo y, para descongestionar el acto, también en grandes pantallas colocadas
en zonas limítrofes. Reciente (1941) aunque muy arraigada tradición, sin
embargo.
Vals de Astrain: no Vals pero sí una muy conocida
pieza sanferminera; viene a ser, sin serlo, el himno oficial en actos
oficiales. También llamada Alegría de Iruña (el nombre vasco de Pamplona), es
del año 1883.
Villavesa: nombre popular de los autobuses
urbanos (el primero creado llegaba hasta Villava, de ahí la denominación). Encierro
de la villavesa es el que, desde hace pocos años, hacen los inconsolables el
día 15, ya fuera de los Sanfermines, siguiendo a un autobús que realiza
aproximadamente el mismo recorrido que el encierro y a su misma hora.
Víspera de Sanfermines: el resto del año: días sin interés.
En sentido restringido y puesto en singular o plural, el día 6 de Julio.
Zetas, las tres; ZZZ es marca de bota (recipiente de
bebida) típica de Pamplona. Antes para llevar sólo vino, actualmente soporta
cualquier contenido (líquido, queremos decir).
Zurracapote: bebida local, mezcla de vino tinto,
naranja, limón y alcoholes diversos, con trozos de frutas. Variables dosis de
cada componente, el resultado, todavía líquido, siempre es de cierto peso (ver
alcohol; kalimotxo) y consecuencias (ver resaca).
Si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias
Y tanto que hemos llegado al final. Es bueno saber defenderse en cualquier jerga ajjaj. Un feliz san Fermín. Besicos.
ResponderEliminarGracias, preparándome para disfrutarlo con todos sus aditamentos. Abrazucos
EliminarFelicidades👏👏
ResponderEliminarHoy estu santo, te lo recuerdo
Abrazooo
Yo lo celebro el 8 de diciembre, pero este año dos veces, gracias!!!
EliminarEstafeta, Sto Domingo, calles emblemáticas en los encierros donde a los corredores y hasta espectadores les subem la adrenalina, no ni ná..da en nuestra tierra.
ResponderEliminarLos pastores, también son citados en los encierros.
Una gran fiesta muy arraiga en nuestra tierra.
Gracias Ester por aportarnos tanto.
Besos.