La relación entre el conocimiento del narrador y el de sus personajes puede ser de tres tipos: omnisciente (el narrador posee un conocimiento mayor que el de sus personajes), equisciente (el narrador posee una suma de conocimientos igual a la de sus personajes); deficiente (el narrador posee menor información...
Resulta forzado escribir una historia con demasiada acción en primera persona, por eso ayudarnos de otros tipos de narradores nos aclara estados y momentos, se usan tres tipos de narradores, narradores en primera persona (yo), segunda persona (tu) y tercera persona (él) que de acuerdo con su posición frente al relato reconocemos el grado de implicación en la historia.
Hay con menos protagonismo otros dos tipos de narradores. El narrador testigo y el narrador en monologo interior.
Cuando leemos novelas todos ellos están, pero no siempre los identificamos, no nos detenemos en situarlos.
Narradores imprescindibles que nos ayudan a conocer la historia de los personajes, incluso su pensamiento. No puede haber relato sin narrador.
Narradores geniales los de los cuentos, a los que nosotros les añadimos entonación.
Buen domingo, lo primero, y me ha encantado esta información, ya que a veces nos olvidamos y abusamos del YO.
ResponderEliminarun besazo con todo cariño.
Cuando hablamos cometemos errores de personalización, pero las palabras vuelan, cuando escribimos si ponemos cuidado para que se nos entienda porque el lector está solo y no puede preguntar. Unos abrazos especiales
EliminarPues es la primera vez que oigo que existe el tipo de narrador que sabe menos que el pesñrsonaje.
ResponderEliminarAbrazooo y gracias por la info
Curiosidades de la narrativa, es el que no interpreta los pensamientos del personaje, simplemente narra lo que pasa. Un abrazo
EliminarGracias por recordarme tiempos pasados de mi juventud.
ResponderEliminarNo es un viaje largo, tu juventud está al doblar la esquina, 😄
Eliminar